martes, 13 de mayo de 2025

ACTAS DE BAUTISMO CIUDAD DE GRANADA


Indice año 1737, aparece María, hija de Juan Camposo


martes, 17 de noviembre de 2020

ADN UN MUNDO POR DESCUBRIR

 El año pasado me hice junto con mi padre un análisis de ADN. Los resultados han arrojado algo de luz sobre el pasado de la familia.



ADN ANCESTRAL DE JOSÉ ANTONIO CAMPOSO DE HARO

viernes, 10 de enero de 2020

EL CAMPOSO GRIEGO LOS KAMPOSOS GRIEGOS

Resultado de imagen de bandera griega




El 3 de abril de 1906, llega a Ellis Island, En la Bahía de Manhattan, Nueva York, Giovanno Camposo, con 26 años, de nacionalidad griega. 























jueves, 9 de enero de 2020

POSIBLE ORIGEN ALBANÉS DEL APELLIDO CAMPOSO


Resultado de imagen de bandera de Albania






Dear Professor Edmond Malaj: Receive a greeting from Spain. A few days ago I read an article in the magazine Malësia 2015, pag. 473.:
"Duhet té thuhet kétu qé Kambésejt duhet té jené shképutur né mesjeté nga Engjéllorét duke formuar késhtu njé fis té tyrin sepse né shek XV dalin të dokumentuar me mbiemrat Camsa, Campsi, Cambissi, Camposo, Capnisi, Kambësa. Kamci etj. dhe si figuré e njohur e kohés sé Rilindjes, permedet skulptori i talentuar Paolo Kampsa (Campsa) qé jetonte né Venedik Pérveçse né Venidik ata ata jané té documentuar se kané banuar edhe né Ravené dhe si pérfagésues téKamsejvevitin 1489 Anton  né Ravené permenden né se..."

Traducción al español con aplicación 

"Debería decirse aquí que los camboyanos deben haber sido cortados en la Edad Media por los ángeles, formando así una tribu propia porque en el siglo XV salieron documentados con los apellidos Camsa, Campsi, Cambissi, Camposo, Capnisi y Kambasa, etc. conocido por el Renacimiento, menciona al talentoso escultor Paolo Kampsa (Campsa) que vivió en Venecia Excepto en Venecia, se documenta que también vivieron en Rávena y, como suscriptor del 1489, Anton en Rávena mencionó ...

Where the last name "Camposo" appears. This article speaks of the possible Albanian origin of my surname. I would be very grateful if I puediese to give some information about it.
Thanks a lot.
José Antonio Camposo
Granada (ESPAÑA)


Carta del licenciado Edmond Malaj
Centro de Estudios Albanos
Tirana (Albania)
8 de abril 2018



Disculpe por la respuesta tardía!

No vi tu correo electrónico hoy. Hay tantos correos electrónicos



Ahora, respecto a la  familia Camposo . Esa es una versión del nombre de familia Campsa , y encontramos todas estas versiones en documentos venecianos del siglo XVI. ¿Son los errores de las diferentes cancillerías? Tal vez.

Esta antigua familia existe incluso hoy en la ciudad de su origen, en Shkodra (Scutari, en el norte de Albania), bajo el nombre de Kamsi .

Una rama de esta familia fue a la República de Venecia, después de que los turcos otomanos ocuparan  Shkodra (Scutari) en 1479.

Si tu familia tiene una relación temprana con los Territorios de Venecia, podría serlo, también tiene una relación con esta antigua familia albanesa.

¿Qué tan profundo puede ir en la historia de su familia?

¿Qué edad tiene el documento más antiguo de su familia?

Puedo decir que en España fueron algunas antiguas familias albanesas, porque nuestro héroe nacional Skanderbeg (Georg Kastrioti 1405-1468) tuvo una alianza con Alfonso de Aragón, rey de Nápoles (Italia), y más tarde con su hijo Fernando de Aragón. La esposa de Scanderbeg, Donica Kastrioti vivió sus últimos años en España, y su tumba está hoy en Valencia.

Eso es por el momento!
Resultado de imagen de Lic Edmond Malaj Tirana

Edmond Malaj

Saltar a navegaciónSaltar a búsqueda
Edmond Malaj [1] (su ciudad natal de Shkodra) estudió y se graduó en Filología Alemana (2001) y Ciencias de la Traducción (2005) en el Instituto de Lengua Alemana de la Universidad "Luigj Gurakuqi" en Shkodra y Karl - Franceses - Universitäts Grac, Austria, recibió su doctorado en 2007 en Filología Alemana Graduado del Instituto de Estudios Alemanes Karl - Francens - Universität Graz y en 2009 se graduó de la Facultad de Religión de la Facultad Karl - Francens - Universität Graz para las tres religiones monoteístas del judaísmo, el cristianismo y el Islam. Actualmente, trabaja como investigador en el Instituto de Historia (Departamento de la Edad Media) en el Centro de Estudios Albanológicos, Tirana. Es autor de monografías y artículos de investigación, centrados principalmente en la historia medieval en tierras albanesas. Sus monografías publicadas son:
1. Jüdisch-christliche Traditionen und ihe Spuren im Koran. Mit Besonderer Berücksichtigung des syrisch-aramäischen Christentums. Sarrebruck: VDM (Verlag Dr. Müller) 2010. Monografía. (Título albanés: tradiciones religiosas no musulmanas y sus huellas en el Corán. Con un enfoque especial en el cristianismo sirio-arameo) ISBN: 9783639273502 2. Judios en tierras albanesas. Con un enfoque en la historia y cultura judía. Monografía. Primera edición, Tirana: QSA 2012. ISBN: 978-9928-141-07-1 Segunda edición, Shkodra: Fiorentia 2016. ISBN: 978-9928-191-31-1 3. Historia y fisonomía de una ciudad medieval albanesa . Drishti. Monografía de Tirana: Centro de Estudios Albanológicos 2016. ISBN: 978-9928-141-43-9.

De los artículos podemos mencionar:
1. Lezha en la Edad Media. Artículo en proceso de publicación en la revista "Estudios Históricos", Nr. 1-2, 2018. ISSN: 0563-5799 2. Lezha en la antigüedad. Artículo en proceso de publicación en la revista "Estudios Históricos", Nr. 3-4, 2017. ISSN: 0563-5799 3. Una breve mirada a las publicaciones documentales sobre la historia medieval albanesa. Artículo publicado en la revista Hylli of Light 1 - 2018, p. 73-84. 4. Deja vu en la Edad Media, artículo publicado en la revista Hylli i Light 1, (julio) 2017. 5. El culto a San Juan Vladimir entre los albaneses hoy, artículo publicado en la revista Malesia Nr. 12 de 2017. (Podgorica, Montenegro). ISSN: 1800-5764. 6. Dukagjini durante la Edad Media. Extensión geográfica del terreno y algunas características. Artículo publicado en la revista "Estudios Históricos", Nr. 1-2, 2017. ISSN: 0563-5799 7. La Edad Media, en: Artículo publicado en la revista "Historical Studies", Nr. 3-4, 2016, p. 27-48. ISSN: 0563-5799 8. Rastros de monumentos eclesiásticos dentro de Shkodra medieval, en: Artículo publicado en la revista "Estudios Históricos", Nr. 1-2, 2016, p. 5-32. ISSN: 0563-5799. 9. Información sobre algunas familias nobles e importantes del bar medieval, en: The Hyllis of Light 2, 2016, p. 182-191. 10. Sobre la relación entre albaneses y húngaros durante la Edad Media. Artículo publicado en la revista "Malesia", Nr. 11, 2016, pág. 269-282. ISSN: 1800-5764. 11. La noble familia Bruti de Durres. Artículo publicado en la revista "Estudios Históricos", Nr. 3-3, 2015, año LXVIX (LII), pág. 7-26. ISSN: 0563-5799. 12. Canonics of the Drishti Cathedral Chapter según sus estatutos, artículo publicado en la revista "Historical Studies", Nr. 1-2, 2015, año LXVIX (LII), p. 7-26. ISSN: 0563-5799. 13. La noble familia albanesa Angelus antes de la conquista otomana. Artículo publicado en la revista "Malesia", Nr. 10, 2015, p. 467-476. ISSN: 1800-5764. 14. Información sobre el cristianismo en Iliria antes y después del Edicto de Milán (313), Artículo en el Journal of Historical Studies, Nr. 3-4, 2014, año LXVIII (LI), pág. 7-29. ISSN: 0563-5799. 15. Monumentos eclesiásticos Drishti en la Edad Media. Artículo en la revista "Estudios Históricos", Nr. 1-2, 2014, año LXVIII (LI), p. 33-52. ISSN: 0563-5799 16. Les familles nobles de Drisht au Moyen - .ge. Artículo en la revista "Studia Albanica", Nr. 2/2014, año LXVII (LI), pág. 23-50. ISSN: 0585-5047 17. Nobles familias de Drisht medieval. Artículo en la revista "Estudios Históricos", Nr. 3-4, 2013, año LXVII (L), p. 23-50. ISSN: 0563-5799 18. Albania y los albaneses en la literatura alemana de principios del siglo XX, en: 100 años de independencia. Discursos de la Conferencia Científica Internacional. Tirana 26-27 de noviembre de 2012. Volumen II. Tirana: Centro de Estudios Albaneses / Instituto de Historia 2014 (= Publicación Albanológica), p. 127-138. ISBN: 978-9928-141-25-5 19. Albania y albaneses en la literatura de viajes alemana, en: Anlisticum (International Journal), vol. 3. Nr. 7 de julio de 2014, pág. 30-34. ISSN: 1857-8179 20. Parroquias de Kraja y Shestan durante los siglos de ocupación otomana y aldeas albanesas alrededor de Ulcinj y Bar, en: Kraja con características de Shestan a lo largo de los siglos. (Actas de la Conferencia Científica, Ulcinj, 7-8 de octubre de 2011). Segunda edición ampliada y mejorada. Ulcinj / Tirana: Publicaciones "Don John Buzuku" / Publicaciones Albanológicas 2013, p. 38-69. ISBN: 978-9928-161-58-1 21. Parroquias de Kraya y Shestan durante los siglos de ocupación otomana, en: Kraja con Shestan peculiaridades a lo largo de los siglos. (Actas de la Conferencia Científica, Ulcinj, 7-8 de octubre de 2011). Ulcinj: "Don John Buzuku" 2013, p. 83-100. ISBN: 978-9940-9485-1-1 22. Algunos aspectos de la ocupación otomana de Shkodra y sus centros circundantes a fines del siglo XV. Artículo en la revista "Estudios Históricos", Nr. 1-2, 2013, p. 45-70. ISSN: 0563-5799. 23. Las ciudades de Denje y Sardis y sus obispos en la Edad Media. Artículo publicado en la revista "Estudios Históricos" Nr. 3-4, 2011, pág. 7-30. ISSN: 0563-5799. 24. Skanderbeg en la historiografía alemana, en: Geopolitics Nr. VI / 2011, pág. 67-75. ISSN: 2218-7294. 25. Drishti en la Edad Media. Artículo publicado en la revista "Estudios históricos". Nr. 1-2, 2010, p. 21-52. ISSN: 0563-5799 26. Sobre la figura de Skanderbeg en la obra del humanista alemán Johannes Kuspinianus. Publicado en la revista "Estudios históricos", 1-2, 2009, S. 395-400. ISSN: 0563-5799.

sábado, 16 de noviembre de 2019

LOS CAMPOSO EN CUBA



En Cuba aparecen 3 líneas de Camposo.
- Hay varios documentos que hablan de María Francisca Domínguez Camposo. Era de Granada. Se casó y tuvo tres hijos. Su descendencia se puede rastrear en algunas líneas hasta nuestros días.
- Por una carta que conserva mi familia, sabemos  que Antonio Camposo Guerrero, cabo 1º de la Guardia Civil, hermano de mi bisabuelo Francisco Camposo Guerrero, estaba en Cuba en 1973. Después de esta carta no se supo más de él.

ANTONIO GUERRERO CAMPOSO

Antonio era uno de los hijos de Antonio Camposo Arellano. Era Guardia Civil y fue destinado a Cuba. Es la única carta que se conserva de él.






Jeibabo 10 de enero de 1872
Querido hermano, me alegrare que al recibo de estas cortas letras te alles con la mas completa salud que yo parami deseo pues la mia es buena a Dios gracias en compañía de toda la familia.
Francisco en esta esquela te digo que no me boy a hacordar mas de ninguno de mis hermanos pues yo acostumbro a pagar con el mismo que me pagan pues si es que no me quereis contestar a esta me lo mandas decir por último lla tee dicho todos los sentimientos que tengo.
Francisco haora te boy a decir lo que te interesa a ti  y ami estoy siendo novio de una muchacha de aquí es una mujer de lo que no te puedes figurar y sobre todo me a librado de todas las desgracias y no me canso de hablarte de ella te boy a importunar en lo ultimo y no me dejarás de servir hermano ,e mandaras la fe de Bautismo y todo de mis bien estar la muchacha se llama Rosa Fernandez tiene unos tres mil duros y en cuanto den licencias me la bo a sacar  es mujer muy honrada y de muy buenos padres  y muy educados es todo quanto te Tengo que decir yo cuando el dia 22 de Octubre de este año pueda presentarme al señor de la familia.
Haora me diras la vida de Todos nuestros hermanos la de Juan la de Pepe y la de Jose María no me voi a acordarme de un hermano que tanto los quiero pues que se acuerden de mi porque somos hermanos y osquiero por la fuerza con que nos hemos criado me dirás si tienes algún hijo y como están los sobrinos y cuñados primos primas tios tias y toda la familia en General y sin otra cosa le das un habrazo que los estruje a cada uno de los hermanos y tu lo recibes igualmente de este tu hermano que verte desea
Antonio Camposo

Da Espresiones a toda la familia en general.

Me contestaras 2º Tercio de la Guardia Civil 3ª Compañía para el Cabo 1º Antonio Camposo Guerrero  San Juan de los Remedios Jeibabo.





UNIFORME GUARDIA CIVIL CUBA 



HISTORIA 

En julio de 1872 cesó Valmaseda como capitán general, sustituyéndole durante nueve meses, de forma interina, el general Ceballos, quien dio el mando de las tropas del Centro y Oriente al General Riquelme. La estrategia de Riquelme fue un completo fracaso, sobre todo porque las enfermedades habían hecho mella en sus tropas. A fines de 1872 los españoles carecían de los medios necesarios para mantener la guerra. Después de la abdicación de Amadeo de Saboya (11 de febrero de 1873), se nombró al general Pieltain en abril como capitán general de Cuba. Entonces el ejército español contaba con 54.000 hombres, de los que la tercera parte estaban enfermos, y algunos milicianos. Pieltain ordenó continuar la construcción de la trocha de Bagá y mejoró la de Júcaro a Morón. El 7 de mayo de 1873 se dio un choque en Cocal del Olimpo, en la provincia de Puerto Príncipe, entre las tropas del teniente coronel Abril, de la Guardia Civil, y el general insurrecto Ignacio Agramonte, muriendo dos oficiales y 45 soldados españoles. Una columna organizada por Weyler y mandada por el coronel Rodríguez de León persiguió a los mambises, derrotándolos en Jimaguayú, donde murió Agramonte con 73 de los suyos




Por último aparece Aurelia Camposo, en algunos periódicos aparece como Aurelia Camposa, estaba casado con Enrique Figares, un prestigioso cirijano de Matanzas primero y después de La Habana.
Hay datos de ella a principios del siglo XX.
 La Habana

Un hijo de Aurelia, Enrique Figares Camposa, emigró a Unidos en 1956, lo hizo en el barco Qeen of Bermuda. Con él fue también toda  su familia: su mujer Nicole Lefebre y sus dos hijas María y Ana. Enrique al igual que su padre fue un prestigioso cirujano.




SS Reina de las Bermudas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegaciónSaltar a búsqueda
La reina de las Bermudas en Bermudas, a fines de 1952 o muy temprano en 1953.jpg
SS Reina de las Bermudas muelle
Historia
Bandera Roja BritánicaReino Unido
Propietario:Línea Bermuda Furness
Constructor:Constructores navales Vickers-Armstrong
Lanzado:2 de septiembre de 1932
En servicio:1933
Fuera de servicio:1966
Destino:Desguazado
Características generales
Tonelaje:22,501 grt
Longitud:579 pies (176 m)
Haz:77 pies (23 m)
Propulsión:Vapor turboeléctrico
Capacidad:773 pasajeros
SS Queen of Bermuda fue un crucero británico operado por la línea Furness Bermuda a mediados del siglo XX.
Queen of Bermuda fue construida por Vickers-Armstrong Shipbuilders y entró en servicio en 1933, operando entre la ciudad de Nueva York y Bermuda. [1] Fue utilizada en el servicio del gobierno británico durante y después de la Segunda Guerra Mundial, volviendo a sus viajes comerciales en 1949. [1] Continuó en esa capacidad hasta noviembre de 1966, cuando Furness Bermuda cesó sus operaciones, y fue desguazada en Escocia. Siguiente mes. [2]
La Reina de las Bermudas midió 22,501 toneladas de registro bruto , y tenía 579 pies (176 m) de largo, con una viga de 77 pies (23 m). [1] Estaba impulsada por un sistema de propulsión turboeléctrica de vapor, que manejaba cuatro tornillos y le daba una velocidad de servicio de 20 nudos (23 mph). [1] Tenía una capacidad de 733 pasajeros, todos en primera clase. [1]

jueves, 17 de octubre de 2019

LOS CAMPOSO BRASILEÑOS




A principios del siglo XX, dos familias salieron para Brasil, eran de Guájar Alto: Juan Camposo Bautista y María Camposo Bautista, su hermana.
Nunca más volvieron a España. Tuvieron muchos hijos y ahora hay infinidad de Camposos en Brasil.
La historia comenzó en aquel continente en la Estaçao de Mimoso, Estado de Espíritu Santo.
Conservo una carta en la que escribe José Esperidón Lupión, que era de Pinos Genil. Era el marido de María Camposo.





Partida de defunción, Maria Camposo Ribeiro Hija de José Esperidón y María Camposo





MATRIMONIO MERCEDES CAMPOSO BUSTOS HIJA DE MARIA CAMPOSO