viernes, 6 de mayo de 2011

¿DE CAMPOSO, DE CANPOSO, DE CANPOSA, CAMPOSA, CAMPOZA....?

A lo largo de los siglos, en los documentos consultados, existen diferentes variantes del apellido. En los primeros siglos, es común, que el apellido aparezca con "N" antes de la "P".
Después el apellido se feminiza, en vez de Camposo, aparece en algunos documentos Camposa, suele coincidir en algunos casos con que el portador sea una mujer.
En el documentos: "Miscelanea de mareantes de la villa de Betanzos" aparecen numerosos Camposa, en el siglo XVII son de Canposa, después más adelante ya son; primero de Camposa y después Camposa a secas.
Para acceder al documento, primero se debe descargar en el enlace.
Para buscar Se debe poner "Canposa" o "Camposa" en el buscador de PDF e irán apareciendo los resultados.

En 1554, en los registros de la Casa de Contratación de Sevilla, aparece como madre de uno de los que se embarcan para América María Camposa, de Salamanca.

Antonio de la Camposa, escribano en Burgos 1555:

"Este es treslado bien é fielmente sacado de una carta mensajera que escribió la muy noble é muy leal cibdad de Burgos á la cibdad de Toledo, escripto en papel é refrendada é firmada de Antonio de Camposa, escribano público é teniente de..."

Señoría de Benamejí:
"Diego de Bernuy Orense de la Mota tomó posesión del regimiento ante Antonio de Camposa, escribano del número de Burgos el 7 de octubre de 1529. Como puede apreciarse este cargo de Regidor le fue concedido por uno de los mecanismos..."

Toribio Rojo y su mujer, María Cortes, vecinos de Villanueva de Simón Sánchez ', venden a Pedro Teso y su mujer, Leonor Camposa, una tierra en dicho lugar, «do dicen las Gauias so canpanas de la yglesia de san Cibrian, que parte de un ...



"DON VASCO DE QUIROGA, Obispo de la Provincia de Mechoacán (Nueva España), natural de Madrigal; con sus criados Pedro de Angulo, vecino de Valladolid, hijo de Antonio de Angulo y de Francisca de Sampedro, vecina de San Martín de Valveni; Diego de Villoria, vecino de Aldearrubia, jurisdicción de Salamanca, hijo de Juan Villoria y de María Camposa; Juan de Vega, vecino de Martín Muñoz de las Posadas, jurisdicción de Segovia, hijo de Juan Pablos y de María Hernández; Lorenzo Vanegas, natural de Zamora, hijo de Juan Vanegas y de María Alvarez; Juan Pinto, vecino de Ontiveros, hijo de Miguel Jiménez Pinto y de Ana Rodríguez; Alonso Cáceres, natural de la Nueva España, hijo de Jerónimo Cáceres, vecino de la ciudad de los Angeles, con Juana Polido, su mujer y un niño de dos meses; Juan Morán, vecino de Sevilla, hijo de Hernán Ruiz y de Juana Morán; Lorenzo Hernández, vecino de Barromán, tierra de Arévalo, hijo de Alonso Herrero y de Catalina Sáez; Pedro Yáñez, vecino de Guadalcanal, hijo de Alonso Yáñez y de Isabel Yáñez; Francisco Coronas, natural de las Navas, Jurisdicción de Santiesteban, hijo de Diego Coronas y de Isabel Rodríguez, difuntos, a Nueva España. Información y licencia en CONTRATACION,5217,N.3,2"










En Ecuador aparece la familia Álvarez de la Camposa en Guayás:





"Josefa Alvarez de la Campoza, contra la Señora Antonia Aráis sobre redimitoria de un esclavo ya tropell amiento del Alcalde ciudadano Manuel Morales. (1823), "127 fs. 766 N.81.





"A pesar de ello, Calvo envió a Guayaquil bajo custodia militar al Regidor José Alvarez de la Camposa, un peninsular, ya José Salcedo, secretario del cabildo y antiguo tinterillo en Jipijapa. Otro regidor, Manuel Saabedra, había salido ..."





"Se acusa de revolucionarios a los Alcaldes y Regidores Silvestre Cantos y José Alvarez de la Camposa, y se señala como principales instigadores a los curas de Charapotó y Pichota, y en particular al párroco de Jipijapa, Juan José Vivero ..."


"Una hija de del Barco fue casada con Alonso Menéndez, también vecino de Puerto Viejo y natural de la Villa de Cangas de Tineo14, otra, con José Alvarez de la Camposa, vizcaíno, avecindado en Charapotó, y una tercera con el Capitán ..."




En Italia, en tiempo de los Borgia, encontramos al cardenal Campoza, en los peores tiempos del papado en 1683:


"...cinquante deux cardinaux entrèrent en conclave; Borghèse et ceux de sa faction présentèrent pour candidat à la papauté Je cardinal Campoza, un des prélats qui, sous le règne précédent, s'étaient le plus distingués par leurs vices..."




" cincuenta y dos cardenales entraron en cónclave; Borguése y los de su fracción presentaron como candidato a papable al cardenal Campoza, uno de los prelados que, bajo el reinado precedente, y fue el más distinguido por sus vicios..."